Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) de España. VI Plan Nacional de I+D+i: 2008-2011.
Institute of Technology and of Renewable Energies (ITER).
Diversos departamentos del ITER.
El objetivo final de este proyecto que se inició en el año 2008 es el de facilitar la penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico, lo cual implica la necesidad de tener un sistema de acumulación energético de muy alta capacidad, que disminuya y mitigue el significativo impacto de la fluctuación de estas energías renovables sobre la operación de la red eléctrica; impacto que será mayor, cuanto más alta sea la penetración de estas energías renovables en el sistema eléctrico.
El proyecto se puede desglosar en las siguientes fases y tareas:
Las tareas llevadas a cabo durante 2008 y lo que llevamos de año 2009, han consistido en el estudio del estado del arte de las diferentes tecnologías de almacenamiento existentes, especialmente de las baterías de nueva generación; elección del sistema de acumulación más adecuado para este proyecto y definición de la potencia nominal del inversor de conexión a red a desarrollar.
Entre las tecnologías estudiadas, destacan las baterías convencionales de plomo (Pb-ácido) y níquel-cadmio (Ni-Cd), así como las baterías de flujo de vanadio (VRB), baterías de sodio-azufre (NaS) y baterías de ión-litio (Li-Ion). Éstas últimas han sido objeto de elección como sistema de almacenamiento de energía debido a razones de coste, energía específica (Wh/kg), densidad de potencia (W/m3) y expectativas de futuro que presentan dichas baterías de Ion-Litio. La potencia nominal del inversor a desarrollar será de 1MW, al igual que la potencia adquirida de almacenamiento que también rondará este mismo valor.
Este proyecto constituye un primer paso para evaluar las capacidades y costes de este tipo de sistemas de almacenamiento para su posterior implementación a mayor escala, especialmente con vistas a estabilizar la red eléctrica de sistemas aislados como los de las Islas Canarias.